Cinematografía el séptimo arte.


Las percepciones

Percibimos el mundo a través de múltiples estímu­los sensoriales sin ser, en muchos casos, plenamen­te
concientes de ellos. Mientras que la mayoría de los estímulos se mantienen en un plano difuso, sólo se hacen concientes aquellos que merecen nuestra atención. En la vida diaria los estímulos no se dan de manera aislada sino que se presentan de forma conjunta. Las percepciones pueden presentarse de la siguiente manera:

Visuales (40%) 
Auditivas (30%)
 • Táctiles (15%)
Olfativas (10%) 
Gustativas (5%)

Nos dan a conocer características geométricas velocidad, movimiento, etc.
Canalizan todo lo referente al sonido y sus propiedades.
Implican el conocimiento por contacto directo o indirecto.
Nos informan sobre los olores y sus propiedades.
Nos dan a conocer los cuatro sabores y sus propiedades.

La retina del ojo recibe una imagen del mundo exterior que luego es transmitida al cerebro. Esta imagen es semejante a la que se forma en la pelícu­la de una cámara fotográfica o cinematográfica. El cine funciona de un modo similar al ojo humano.
Para poder ver las cosas cotidianas, necesitamos de luz –ya sea artificial o natural. La cámara cine­matográfica y el proyector que reproduce lo filmado, operan de la misma manera.



Las imágenes cinematográficas y su proyección

Cuando alguien mira una película, observa que las personas caminan, los autos se mueven por las calles, las puertas se cierran y los superhéroes vue­lan. Sin embargo, en realidad, un film se compone por cientos de fotografías estáticas que pasan una tras otra a gran velocidad delante de la lámpara lumínica del proyector. Para que esta ilusión de movimiento sea real, se calcula una cantidad de 24 fotografías –fotogramas- por segundo.
La realidad no tiene fronteras conocidas. La representación, por el contrario, precisa límites. El cine, la pintura, la fotografía o el comic tienen que seleccionar el espacio real, no pueden recogerlo por entero. Lo que ocurre es que esta limitación se con­ vierte paradójicamente en un factor creativo.
Estos límites se denominan en el cine, encuadre. Cada medio artístico tiene un surtido de tamaños preestablecido de encuadres y en función de ellos se elaboran las imágenes. El encuadre del cine es rectan­gular y tuvo diferentes medidas a través del tiempo.
El encuadre es el rectángulo que enmarca la representación de la realidad que es tomada por la cámara. Enmarca lo que el director decide mostrar, lo que quiere que se vea, pero el espacio Fuera de Cuadro, aunque no se ve también existe y es perci­bido. A veces el personaje mira algo fuera de la pantalla o se escuchan sonidos o voces aunque no se vea de dónde vienen; provienen del espacio fuera de cuadro que también construye esa realidad de la película que estamos mirando.
Para valorar el encuadre, vale observar la pers­pectiva, la profundidad de campo, los elementos que se ubican en primer plano o al medio del cuadro ya que éste es el punto de mayor atención. Ver si el cua­dro es simétrico o desequilibrado. Si la imagen es compleja (es decir tiene muchos elementos) o simple (uno o dos elementos), las diagonales, qué es figura y qué es fondo, etc. Estos detalles hacen a la compo­sición del encuadre. Por otra parte cabe recordar que si bien el cuadro tiene dos dimensiones, la realidad que se filma tiene tres, es decir esa “porción de realidad” es tridimensional.
La composición interna del encuadre se configura al seleccionar el tamaño de la realidad representada. Esto se llama registrar una escena en planos. Para ello es necesaria una variada cantidad de planos que se usarán conforme a lo que se desea mostrar.
El tamaño de los planos está dado por cuánto se acerca o se aleja la cámara de los objetos o sujetos filmados. Ese acercarse o alejarse le imprime determinado énfasis a lo que se está mostrando.

Se establecen universalmente, mediante convenciones perceptivas, seis planos básicos:

Gran Plano General (GPG): Es un plano descriptivo del escenario donde se desarrolla la acción. La cámara “mira” desde lejos. Se muestran grandes espacios, por ejemplo: un paisaje, la vista de una ciudad, etc. Es un plano comúnmente usado al principio o al final de las películas. La figura humana apenas se distingue. 




La elección de los planos determina en gran medida el estilo visual de cualquier obra.
El encuadre, a su vez, se ve modificado por el ángulo de visión. Este es el punto de vista físico desde el que se registra la escena.
El uso de uno u otro ángulo de visión no es indiferente. Los puntos de vista contrapicados, picados y aberrantes enfatizan el encuadre. La sustitución del ángulo normal por otros puntos de vista es una decisión que tiene casi siempre repercusiones expresivas. Estas posibilidades dependen del contexto en que están incluidas.

El ángulo en picado (la cámara desde arriba) puede servir para minimizar y ridiculizar a un personaje, o, en otras ocasiones, ayuda sencillamente a dominar un campo visual de otro modo inaccesible.
El punto de vista contrapicado (la cámara desde abajo) acrecienta el valor subjetivo de una imagen. Con un ángulo de visión contrapicado, un personaje adquiere un aire majestuoso y noble aunque también puede mostrarse maligno y amenazador. En el cine norteamericano es muy común filmar las escenas con un ligero contrapicado. Todos los personajes ganan así en presencia y se imponen al espectador de un modo casi imperceptible.


El ángulo aberrante (la cámara ubicada de un modo oblicuo que distorsiona ligeramente la imagen) es el más desestabilizador de los puntos de vista, sobre todo cuando se refuerza con el punto de vista contrapicado. Se utiliza generalmente en las persecuciones.
La cámara puede a su vez realizar diversos movimientos:

Paneos: Pueden ser de derecha a izquierda, de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo o viceversa, pero siempre la cámara está sobre su mismo eje. Se desplaza el objetivo, el “ojo” de la cámara, pero el cuerpo de la cámara sigue en el mismo lugar; es equivalente a mover la cabeza y mirar hacia un costado pero sin desplazar el cuerpo.

Travelling: La cámara se desplaza hacia delante, atrás, derecha, izquierda, en forma semicircular, pero, toda la cámara se desplaza y tenemos la sensación de movernos con ella. En Charlie y la fabrica de chocolate, el ejemplo más claro es cuando la cámara “entra” a la fábrica cuando se abre el enorme portón.

Cámara en mano: La cámara se mueve sin uso de trípode ni ningún otro soporte que le de estabilidad, nos damos cuenta claramente que alguien la está llevando al hombro, se “descubre” el dispositivo técnico.  


dar sensación de realismo, por ejemplo en los noticieros. En caso contrario, cuando la cámara tiene fluidez y estabilidad, nos envuelve la historia y “nos olvidamos” de que hay un aparato captando esas imágenes.

Zoom: Es lo que se llama un “travelling óptico”, es decir nos acercamos mucho a lo filma­ do, pero sin mover la cámara sino variando el campo de captación de la lente. Si bien es difícil de explicar, todos lo reconocemos por el uso de las cámaras de fotos y/o filmadoras modernas que permiten experimentar con este modo de mover la cámara.

Grúa: Son los grandes y majestuosos movimientos con los que una cámara puede describir una trayectoria muy compleja. Por ejemplo puede ir desde un plano muy grande a un detalle o comenzar en el exterior y terminar en el interior de un edificio. Estas tomas se hacen con grandes grúas operadas por varias personas, o desde helicópteros, o muchas veces, son trucos realizados por computadora. Las tomas aéreas también pueden realizarse sobre maquetas que parecen ciudades o paisajes reales.
Para adentrarnos en la construcción de un film es necesario entender las Unidades de Tiempo en el cine. Ellas son:

Toma: es la unidad mínima de tiempo en una película; va desde que la cámara se enciende hasta que se apaga. Una toma puede durar una hora o un segundo, no se mide por su duración. Hitchkock filmó una película entera con una sola toma. 


Escena: es la unidad espacio temporal y puede estar compuesta o no por varias tomas. Es una situación que ocurre en un mismo tiempo y espacio, por más que se lo muestre desde distintos ángulos. Por ejemplo si se hace de noche, o una acción sucede en el mismo momento en otro escenario, se cambia la escena.

Secuencia: es la sucesión de escenas. Son los “capítulos” dentro de una misma película.
La unidad de la obra cinematográfica está dada por la combinación de los Elementos de la Puesta en Escena. Ni las tomas, ni las escenas de una película se filman en el orden en el que serán presenta­ das. Esto se realiza por medio del montaje, algo que no percibimos a simple vista, y que está regido por múltiples reglas que hacen que la película y la historia se forme en la mente del espectador, sin problemas de continuidad.

El montaje es el arte de “armar” la película para narrar lo que el director quiere contar y del modo en que quiere hacerlo. Montar es pegar todas las tomas, las escenas, las secuencias y darles sentido, ritmo y unidad. Es equivalente a lo que hace el escritor cuando decide como ordenar los capítulos de una novela. Además en el montaje se incorporan los sonidos, la música, se retocan los colores, se saca lo que sobra. Es el armado final de la película donde todas las partes cobran sentido.

El sonido se divide en música, voces y ruidos. Cada parte de la película tiene una banda sonora compuesta por estos tres elementos y el silencio. No siempre hay voces, música y ruidos, a veces se com­ binan los tres y a veces sólo algunos de ellos.

La música realza y construye los climas y las sensaciones de lo que se está contando. 



Puede construir suspenso, miedo, tristeza, alegría, en fin... casi cualquier sentimiento suele estar plasmado en la banda sonora. Tal vez el actor no está hablando para decir lo que siente, pero, la música de fondo nos cuenta que es lo que le sucede a ese personaje en su interior.
Por otra parte, la luz es uno de los elementos más importante en el cine. Sin luz el ojo humano no ve; sin luz, la cámara no tiene sentido.

La luz “pinta” los climas de las películas, puede construir climas de suspenso, de calidez, de miedo, de brillantez y frialdad. Hay escenas brillantes y escenas penumbrosas con luz natural del sol o con luz artificial. Por ejemplo el fuego de la chimenea en la casita de Charlie en Charlie y la fábrica de Chocolate, que es luz coloreada, da idea de la calidez de esa familia en medio de la pobreza y el frío del contexto.

El color es otro elemento elocuente en el cine; incluso si la película es en blanco y negro, se juega con los valores o las intensidades de los grises. El color también puede dar calidez o frialdad, caracterizar personajes, dar monotonía a toda una película, sensación de tristeza a un decorado, hacer parecer que un objeto es viejo o nuevo; algunas gamas de colores o estampados caracterizan determinada época o son muy característicos de un país o una clase social.

Otros elementos de la Puesta en Escena son, los decorados, el vestuario, el maquillaje, la utilería, la escenografía, y por supuesto, los personajes que construyen los actores.


Detrás de la cámara

Un equipo grande de personas lleva a cabo el rodaje de un film, lo que se dice –término tomado del teatro- su puesta en escena. Está integrado por:
El director es el principal responsable artístico.
El guionista escribe o adapta de un libro ya existente, la historia a narrar.
El productor ejecutivo tiene a su cargo la tarea de la organización en general.
El director de fotografía es el encargado de iluminar las escenas y a su vez de comandar a los camarógrafos que funcionan como un equipo, junto con el director, quienes tomarán las decisiones sobre dónde situar las cámaras. También da las instrucciones a los reflectoristas para que ubiquen las luces y señala a los foquistas cómo cuidar que la imagen no quede fuera de foco y salga borrosa.
El sonidista atiende todos los detalles de sonidos, tanto los micrófonos para las voces, como los ruidos de fondo.
Una vez concluído el rodaje, los musicalizadores que trabajan en la sala de montaje, son los encargados de poner la música a cada momento de la película.
Las maquilladoras y los vestuaristas visten y retocan, entre las escenas, a los actores para que los personajes resulten creíbles.
La directora de arte se ocupa de que el lugar donde se filma (llamado set si es dentro de un estudio) reproduzca lo que se quiere representar y que nada quede fuera de lugar. Por ejemplo, si es una escena del siglo XIX, que no aparezca ningún celular por error.
También puede haber, en caso de ser necesario, técnico en efectos especiales y doble del protagonista para escenas de riesgo.

El ayudante de dirección se ocupa de los emergentes de la filmación. El pizarrero debe ubicarse frente a la cámara y señalar el número de escena y toma. Es el que grita el famoso: “Acción”.
Como entre cada toma pueden pasar horas e incluso días, el continuista debe cuidar que no haya modificaciones en el escenario, ni el vestuario, para que el espectador no note las diferencias entre los cortes de las tomas.
Por supuesto que hay films de bajo presupuesto en donde el director debe realizar más de una de estas tareas y la maquilladora, incluso, puede llegar a ser la propia actriz. Eso sí, no siempre los presupuestos determinan la calidad de los films. 



Posibles actividades áulicas


  • Analizar publicidades (comerciales y cinematográficas) observando los planos y angulaciones –poniendo en juego las distintas percepciones- y como ellas operan para construir el mensaje.
  • Comparar una película con otros films del mismo género, programas de televisión u otras obras artísticas que tengan relación (intertextos).
  • Analizar el porqué de la irrupción de un film en una época determina­ da (desde un punto de vista político, social e histórico).
  • Realizar actividades de cine-debate, propiciando el intercambio de ideas e impresiones con respecto al film proyectado. El cine debate funciona como elemento estimulador y sirve de acceso a otras manifestaciones artísticas.
  • Leer el texto base del film que se ha proyectado, analizando similitudes o diferencias.
  • Leer el texto base del film, esta vez antes de su proyección. Leer otros textos del autor de alguno de los films proyectados. Realizar afiches para promocionar el film. 



 Material elaborado por Susana Allori, Alejandro Cozza, Abril López y Carolina Andrea Rossi. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Buscar este blog